Skip to content

Retos del sector financiero en México: educación, innovación y riesgos

BLOG-Retos-sector-financiero-Mx

El sector financiero en México atraviesa una etapa de transformación profunda. La combinación de innovación tecnológica, cambios regulatorios y nuevas demandas del consumidor ha diversificado el mercado como nunca.

En este contexto, este mes de octubre se celebra la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) organizada por la Condusef, que recuerda la importancia de fortalecer la cultura financiera entre ciudadanos y empresas, pero también abre la puerta a reflexionar sobre cómo se está comportando la industria financiera mexicana y hacia dónde se dirige.

Un sector en expansión y en cambio constante

El sector financiero mexicano se ha consolidado como pilar estratégico de la economía, aportando estabilidad, crédito y canales de inversión. En los últimos cinco años, la banca tradicional, las aseguradoras y los intermediarios han convivido con un nuevo actor que crece con fuerza: las fintech.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria de Valores, al primer trimestre de 2024, el ahorro financiero total, interno y externo, en México fue equivalente a 93.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, con un saldo de 29.9 billones de pesos.

En cuanto al financiamiento total, este llegó a 95.9% del PIB, con lo que su saldo alcanzó 30.7 billones de pesos. El financiamiento interno al sector privado llegó a 37.1% del PIB en marzo de 2024.

Además, en junio de 2025, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgada por la banca comercial al Sector Privado no Financiero (SPNF) creció 5.4 % real anual, la tasa más baja desde abril de 2024; el crecimiento nominal fue al rededor del 10%.

Y no podemos dejar de lado el sector de tecnologías financieras; hoy México es el segundo mercado fintech más grande de Latinoamérica, solo después de Brasil, con más de 1000 startups activas que ofrecen desde pagos digitales y créditos en línea hasta seguros, blockchain y trading, de acuerdo con datos de Legal Paradox.

Este dinamismo no solo amplía la oferta al consumidor, también genera mayor competencia, obliga a la innovación constante y plantea un escenario de riesgos que las empresas deben gestionar con inteligencia.

Blockchain y fintech, la diversificación del dinero

El auge de las fintech ha descentralizado las finanzas en México. Más que de bancos, hablamos de un ecosistema que incluye plataformas de inversión digital, billeteras electrónicas, remesas instantáneas y préstamos P2P.

La tecnología blockchain, en particular, está siendo uno de los grandes motores. Su uso trasciende las criptomonedas y comienza a aplicarse en áreas como contratos inteligentes, trazabilidad de pagos y seguridad en operaciones financieras. Para los empresarios, esto significa mayor transparencia y nuevas oportunidades de acceso a mercados internacionales.

No obstante, también implica riesgos: volatilidad en criptoactivos, regulación aún en proceso y la necesidad de educar al consumidor para evitar fraudes. De ahí la relevancia de espacios como la SNEF, que refuerzan la educación y confianza en este entorno financiero digital.

El siguiente paso: big data e Inteligencia Artificial

Si algo marcará el futuro inmediato del sector financiero en México es la integración del big data y la inteligencia artificial (IA).

Los bancos y fintechs comienzan a utilizar algoritmos avanzados para:

  • Analizar perfiles de clientes con mayor precisión y ofrecer productos personalizados.
  • Detectar riesgos de impago de manera anticipada.
  • Prevenir fraudes mediante análisis en tiempo real de transacciones sospechosas.
  • Optimizar la experiencia del usuario en plataformas digitales.

En cuanto a la IA, en México no hay una cifra oficial de cuántas instituciones financieras ya utilizan Inteligencia artificial, pero en otras geografías, como la Unión Europa, 95% de los bancos reportan que ya están usando o desarrollando aplicaciones de IA / Machine Learning para varios casos de uso, según el informe de la OECD 2024.

Según un estudio del BIS / IFC (Banco de Pagos Internacionales / Corporación Financiera Internacional), aproximadamente el 80% de los bancos centrales encuestados utiliza big data de forma regular, frente a solo cerca del 30% en 2015.

Las instituciones financieras que logren un equilibrio entre innovación y confianza estarán mejor posicionadas en el corto y mediano plazo.

Educación financiera: la base de un mercado sólido

La educación financiera cobra especial relevancia porque prepara a ciudadanos y empresas para un ecosistema financiero cada vez más digital, diversificado y complejo.

El desafío es doble:

  1. Formar consumidores mejor informados que entiendan el valor de herramientas como la banca digital, los seguros o la inversión responsable.
  2. Crear empresas más estratégicas, que sepan protegerse de riesgos financieros como el impago o la volatilidad en los mercados.

En este sentido, herramientas como el seguro de crédito se presentan como un aliado fundamental para el sector financiero y sus clientes corporativos. No solo protege las cuentas por cobrar, también aporta confianza al inversionista y garantiza liquidez en un entorno cambiante.

Octubre es el recordatorio perfecto de que educar es una de las grandes tareas del sistema financiero mexicano. Para empresas, inversionistas y consumidores, la ruta hacia adelante será aprovechar las oportunidades del mercado digital, sin perder de vista los riesgos.

En Solunion sabemos que la gestión del riesgo y el respaldo del seguro de crédito serán determinantes para que este ecosistema financiero siga creciendo de manera segura, sólida y confiable.

Picture of Solunion
Solunion

Somos impulso. Somos expertos en seguros de Crédito y de Caución, servicio de Recobro, y otros asociados a la gestión del riesgo comercial.

Actualidad  Solunion
×