El mercado mexicano de electrónicos de consumo es amplio y creciente. A nivel de consumo doméstico, más de la mitad de los hogares tiene dispositivos básicos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2024, 90.2% de los hogares (35.3 millones) contaba con al menos un televisor, y 43.9% (17.2 millones) con computadora (escritorio, laptop o tablet).
Estas cifras explican que la venta y el comercio de dispositivos electrónicos en México se cuenten en decenas de miles de millones de dólares anuales.
La era smart: cómo los dispositivos dominan los hogares mexicanos
La penetración de tecnología inteligente crece con fuerza: en 2024, 26% de los hogares tenía al menos un dispositivo inteligente conectado (por ejemplo, un asistente de voz tipo Alexa). En ese mismo año, el 74.1% de los hogares disponía de por lo menos un televisor inteligente, frente al 68.7% en 2023, según los datos de INEGI.
Y es que, en la última década, artículos como televisores, teléfonos inteligentes, computadoras, tablets y bocinas con asistencia de voz han pasado de ser productos de lujo a herramientas de la vida cotidiana. Hablamos de aparatos de entretenimiento y asistencia para decenas de tareas y momentos de entretenimiento de las familias mexicanas.
Es así como, desde el entretenimiento y la educación, hasta el comercio electrónico y la productividad, los dispositivos electrónicos han tejido una red que conecta a México con la economía digital global.
El comportamiento del consumidor mexicano muestra una transición clara hacia dispositivos más conectados y multifuncionales. Hoy, 90% de los hogares tiene al menos un televisor, y 74% de esos aparatos ya son “smart TVs”, conectados a internet y plataformas de streaming, según la información de INEGI. Los teléfonos inteligentes son el epicentro del consumo digital: nueve de cada diez usuarios los usan para mensajería, redes sociales y contenido audiovisual.
Además, crece la adopción de dispositivos para “casas inteligentes”: bocinas con asistente de voz, cámaras de seguridad conectadas y aparatos de domótica ya están presentes en uno de cada cuatro hogares. El comercio electrónico acelera este proceso, ya que permite que consumidores de todo el país, incluso en regiones con menor oferta física, accedan a gadgets de última generación.
Bocinas encendidas, mercado en movimiento
El mercado de electrónicos en México combina manufactura local, importaciones masivas y exportaciones estratégicas, y es hoy un motor económico clave que aporta empleos, atrae inversión extranjera y abre nuevas oportunidades para empresas y consumidores.
Para 2024, la Secretaría de Economía reporta que el intercambio comercial total de equipos electrónicos (venta nacional e internacional) fue de 237,817 millones de dólares. Y es que la producción de aparatos electrónicos a nivel nacional sigue siendo relevante en ciertos rubros. Estados como Jalisco, Chihuahua y Baja California se han convertido en hubs de manufactura y ensamblaje, especialmente para computadoras, pantallas y componentes de audio y video.
Tan solo en 2019, la fabricación de computadoras y equipo periférico generó más de 23,000 millones de pesos en producción bruta, y aunque la mayoría de los smartphones y tablets que usamos se importan, la base industrial local sigue creciendo con el nearshoring y nuevas inversiones en plantas de ensamblaje.
Escribiendo el futuro del mercado de electrónicos en tablets
La inversión extranjera directa (IED) también es clave para entender el dinamismo de este sector. Según datos del Gobierno de México, solo en 2024, la fabricación de computadoras y equipo periférico recibió 191 millones de dólares en IED, mientras que el segmento de audio y video atrajo 88.6 millones de dólares. Grandes jugadores como Foxconn, Jabil, Samsung y LG mantienen operaciones en México, y nuevas inversiones apuntan a reforzar la capacidad productiva y logística para abastecer tanto al mercado interno como a Norteamérica.
En este sentido, vemos que el mercado de electrónicos de consumo en México ofrece oportunidades notables:
- Nearshoring y producción local: la reubicación de cadenas productivas está atrayendo nuevas plantas y proveedores al país.
- Digitalización acelerada: más hogares y empresas requieren dispositivos, desde tablets para educación hasta pantallas inteligentes para entretenimiento y trabajo remoto.
- Exportaciones en crecimiento: México sigue consolidándose como uno de los principales exportadores de televisores y computadoras hacia Estados Unidos y Canadá.
Ctrl + Alt + Futuro: desafíos del sector electrónico en México
Sin embargo, el mercado de electrónicos en México también enfrenta retos estructurales. La dependencia de insumos asiáticos lo vuelve vulnerable a disrupciones logísticas y tensiones comerciales. La volatilidad en precios de semiconductores y componentes impacta los márgenes, y la competencia por precio, especialmente en smartphones, obliga a las empresas a innovar sin sacrificar rentabilidad.
Grandes volúmenes de operación, clientes en mercados internacionales y la alta rotación de inventarios aumentan la exposición a impagos y problemas de liquidez.
Herramientas de protección para las empresas del sector de la electrónica
El seguro de crédito se convierte en este contexto en un aliado estratégico para las empresas mexicanas del sector de la electrónica:
- Protege las cuentas por cobrar, asegurando que las ventas estén respaldadas incluso si un cliente incumple.
- Facilita el acceso a financiamiento: bancos y proveedores ofrecen mejores condiciones a empresas que cuentan con esta cobertura.
- Aporta confianza a inversionistas y socios, mostrando una gestión responsable del riesgo.
Si quieres más información, contacta con nosotros.