Skip to content

Mala gobernanza de la información y su costo para la rentabilidad empresarial

mala-gobernanza-info

En los comités de dirección comúnmente se habla de rentabilidad, de inversión, de flujo de efectivo… Pero no de la gestión de datos. Y, sin embargo, la mala gobernanza de la información se ha convertido en una de las causas más caras y menos visibles de la pérdida de dinero en las empresas mexicanas.

A nivel global, el mal manejo de la información genera pérdidas que superan los 12.9 millones de dólares al año por empresa, según el estudio Value of Data de Veritas Technologies.

Este estudio, que entrevistó a más de 1,500 líderes de áreas tecnológicas en 15 países, incluido México, revela una cuestión preocupante: casi la mitad de los datos que almacenan las compañías no tiene clasificación, política de retención, ni un valor claro; o sea, que la información se guarda sin saber cuánto cuesta mantenerla ni qué tan útil resulta (Veritas Technologies, 2019).

Y el problema no está en la nube ni en los servidores, sino que tiene consecuencias en el día a día de la compañía; es decir, en las horas que se pierden buscando archivos, en la duplicación de tareas y en las decisiones que se toman con información incompleta.

En México esto se ve con más claridad en sectores como el financiero, el manufacturero o el de salud. Equipos de diversas áreas pasan parte de su jornada localizando datos o depurando bases. Todo ese tiempo que podríamos considerar improductivo, termina convertido en dinero perdido, retrasos y menos margen para reaccionar ante lo que exige el mercado.

El Cost of a Data Breach Report 2025 de IBM y el Instituto Ponemon llegan a una conclusión parecida. Según el estudio, una brecha de datos cuesta 4.44 millones de dólares en promedio a nivel mundial, lo que refleja el golpe económico que sufren aquellas organizaciones sin políticas firmes de gobernanza de información. También se demuestra que las empresas con estrategias avanzadas de seguridad y gestión de datos pueden reducir hasta en un 45 % el costo de los incidentes digitales (IBM Corporation, 2025).

En nuestro país, la situación tiene un matiz muy propio. La mayoría de las empresas gastan en almacenamiento, software o sistemas, pero dejan de lado la calidad, la trazabilidad y la relevancia del dato. Y el resultado es una montaña de información que ocupa espacio, consume recursos y entorpece la toma de decisiones.

La digitalización no avanza al mismo ritmo en todas las empresas, y eso hace que el desorden informativo salga caro y se refleje en decisiones tardías, fallas de cumplimiento y menos competitividad frente a organizaciones con procesos más ordenados.

Por ello, las empresas deberían situar la gestión de los datos al nivel del control financiero o la planeación fiscal. La información, los datos mal gestionados, no aparecen en los balances, pero están ahí, erosionando utilidades, retrasando proyectos y debilitando la confianza del mercado.

Las empresas que aprendan a darle valor real a su información y que tengan reglas transparentes sobre cómo manejarla, son y serán las que transformen ese desorden oculto en una fuente real de rentabilidad y buena reputación.

Picture of Solunion
Solunion

Somos impulso. Somos expertos en seguros de Crédito y de Caución, servicio de Recobro, y otros asociados a la gestión del riesgo comercial.

Actualidad  Solunion
×