Skip to content

Entre harinas y hogazas: análisis integral del mercado del pan

entre-harinas-hogazas

El pan en México representa más que un alimento cotidiano: es un reflejo de identidad, tradición y de dinamismo económico. Y es que, dentro de este país, la industria se ha hecho clave en varias de las festividades más grandes a nivel nacional. Un claro ejemplo es el Día de Muertos con el pan de muerto en sus diferentes versiones, o la rosca de reyes.

El mercado del pan en México

El mercado de pan de México alcanzó un valor de alrededor de 10,850 millones de dólares en 2024. Se prevé que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 4.7% entre 2025 y 2034, hasta alcanzar un valor de 17,590 mil millones de dólares en 2034, de acuerdo con cifras de EMR.

Con un consumo per cápita de 33.5 kilogramos al año, el pan es pura tradición en la dieta mexicana. Aunque aproximadamente el 75% del mercado corresponde a pan blanco y de caja —hogaza y bolillo—, el restante abarca desde pan dulce, hasta pastelitos y galletas, dando lugar a una oferta diversa. De hecho, se estima que existen entre 2,200 y 2, 500 variedades de pan en el país, con al menos 50 tipos de masa distintos, lo cual revela un vasto universo cultural y comercial.

De acuerdo con información de Expo Antad, las panaderías tradicionales dominan la producción y la distribución, especialmente en regiones como Estado de México, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Sonora y Michoacán.

El pan en México es un símbolo cultural profundamente arraigado en la vida cotidiana de millones de personas y su relevancia va más allá del paladar, ya que representa una red de valor que articula empleo, comercio regional y desarrollo económico.

Manteniendo el horno caliente para el futuro en México: desafíos de la industria del pan

Las proyecciones sugieren una expansión sostenida de esta industria, sobre todo con la diversificación de opciones alimenticias y de distribución que se están observando. El pan artesanal, en particular, puede acaparar mayor participación, amparado en tendencias como la masa madre, la reducción del azúcar y las proteínas vegetales.

Sin embargo, existen desafíos que requieren atención estratégica:

  • Presión en precios de grano: el costo del trigo y levaduras puede afectar márgenes marginales en tiempos de alta inflación.
  • Regulación alimentaria: nuevos etiquetados nutricionales obligan a productores a reformular sus productos.
  • Competencia de sustitutos: tortillas, snacks y productos alternativos llaman la atención del consumidor y compiten en presupuesto alimentario.
  • Canales digitales desafiantes: aunque crecientes, los canales de e‑commerce requieren logística eficiente y competitiva para mantener márgenes.

Ante este panorama, podemos observar que el mercado del pan en México camina entre tradición y transformación. Su relevancia económica es innegable, no solo por el volumen que representa, sino por su capacidad de adaptarse a los cambios sociales, culturales y nutricionales del país.

Con una tasa de crecimiento proyectada robusta y un consumidor cada vez más exigente, el sector tiene la oportunidad de fortalecer su cadena de valor.

Para lograrlo, será esencial que panaderías tradicionales, grandes marcas y nuevos jugadores apuesten por procesos eficientes, tecnología y financiamiento estratégico que les permita crecer con resiliencia y visión a largo plazo.

Picture of Solunion
Solunion

Somos impulso. Somos expertos en seguros de Crédito y de Caución, servicio de Recobro, y otros asociados a la gestión del riesgo comercial.

Actualidad  Solunion
×