Skip to content

Cómo las pymes usan la IA para crecer

pymes-usan-la-IA

Cuando se habla de inteligencia artificial (IA) pareciera que solo es dominio de las grandes empresas, sin embargo, las pymes, cada vez más, incorporan esta tecnología como un medio estratégico para automatizar, ahorrar dinero y/o seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más digital.

Esta tendencia se refleja en los datos de la Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy, que revela que, pese a que el 29% de las pymes todavía realiza ventas a través de un local físico, el 12% actualmente gestiona su negocio desde su sitio web y el 41% lo hace a través de canales de redes sociales.

Sin embargo, el espacio digital presenta nuevos desafíos. El 44% de los emprendedores encuentra difícil generar ideas de contenido atractivo, el 32% piensa que nunca tiene suficiente tiempo para publicar, el 52% no puede convertir seguidores en clientes y el 54% siente que no está llegando al público adecuado. Una solución a esto es la IA, que puede ser un recurso para ahorrar tiempo y recursos.

De tal forma que, de acuerdo con el estudio, las empresas que ya utilizan IA muestran mentalidades más analíticas y estratégicas: un 40% de los adoptantes de IA quiere entender mejor qué funciona en su negocio, en comparación con el 36% de los no adoptantes.

Datos de la Coparmex, señalan que en México existen 4.79 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, de las cuales 3 millones de ellas trabajan en el sector informal. Y así como en Latinoamérica, muchas pymes enfrentan problemas financieros, mala conexión con el mercado y decisiones de gestión solitarias.

En este escenario, la IA se convierte en un multiplicador o una ventaja competitiva que ayuda a reducir la carga operativa, mejora la toma de decisiones y amplía el alcance de las acciones sin incrementar los recursos.

¿Cómo puede entonces ayudar la IA a las pymes?

El uso de soluciones habilitadas por IA tiene el potencial de cambiar la forma en que las pymes llevan a cabo sus operaciones diarias. Aquí hay algunos de los usos más prevalentes:

  • Automatización del servicio al cliente: chatbots y respuestas automáticas que aumentan la disponibilidad sin aumentar los costos.
  • Análisis de datos: se utiliza para entender las tendencias de ventas, los hábitos de los clientes, predecir la demanda.
  • Automatización de procesos: por ejemplo, gestión de cuentas, control de inventario o facturación.
  • Marketing personalizado: segmentación de públicos, redacción automática de contenidos y campañas optimizadas.

Traducción y redacción automática: ideal para empresas que trabajan en diversos mercados o que buscan expandir su negocio.

Herramientas de IA que están marcando la diferencia

Las pymes están optando por herramientas accesibles y fáciles de implementar, con impacto inmediato en su operación, como:

  • ChatGPT (OpenAI), Gemini (Google), Copilot (Microsoft) Modelos de IA generativa para escritura, análisis, programación y más.
  • Canva con IA: una herramienta que permite a los no profesionales elaborar diseños atractivos.
  • DeepSeek: un recién llegado al ámbito de los chatbots que se centra en el análisis y la productividad.

Otras herramientas notables son Jasper, Copy.ai, Notion AI, Zoho CRM, HubSpot, QuickBooks y Holded, que incorporan capacidades de IA para ventas, marketing y gestión financiera.

Gestión financiera más inteligente con IA

Además de estas herramientas, las pymes mexicanas también pueden hacer uso del potencial de la inteligencia artificial en áreas críticas como las finanzas.

Y es que la aplicación de IA puede ayudar a automatizar procesos repetitivos como la conciliación bancaria, la gestión de facturas y/o la generación de informes financieros, liberando a los profesionales de finanzas para que se enfoquen en tareas más estratégicas.

En la gestión de riesgos y detección de fraudes, la IA es una prioridad creciente. La tecnología puede identificar patrones de comportamiento sospechosos y alertas tempranas de fraudes, mejorando la seguridad financiera.

Asimismo, existen herramientas que permiten la previsión de flujo de caja, de tal manera que analizan los ingresos y egresos históricos, predicen picos o caídas de liquidez y sugieren acciones para evitar desbalances. Al integrarse con productos especializados como el seguro de crédito de Solunion, las empresas pueden, no solo anticipar riesgos de impago, sino también optimizar decisiones comerciales y proteger su flujo de efectivo.

Por ejemplo, las herramientas de IA transforman la gestión de operaciones, reclamaciones y fraudes, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de respuesta, mientras que el seguro de crédito actúa como respaldo ante posibles incumplimientos. Esta combinación estratégica puede fortalecer la gestión del riesgo comercial y mejorar la resiliencia financiera de las pequeñas y medianas empresas mexicanas.

Picture of Solunion
Solunion

Somos impulso. Somos expertos en seguros de Crédito y de Caución, servicio de Recobro, y otros asociados a la gestión del riesgo comercial.

Actualidad  Solunion
×